Quienes Somos
Nuestra Historia
En el año 2003 nace el Centro de Potenciación de Aprendizaje (CPA) de UNAB, frente a la creciente demanda por intervenciones socioeducativas y al escaso número de profesionales del área de la psicopedagogía en los establecimientos educacionales.
Desde sus inicios, el CPA realiza diferentes acciones psicopedagógicas en niños, jóvenes y adultos, para fomentar el desarrollo de habilidades para el aprendizaje. Para facilitar el acceso de este tipo de servicios en el país, el CPA se centra principalmente en comunidades en situación de vulnerabilidad, entregando atenciones psicopedagógicas gratuitas a niños y jóvenes en riesgo social y académico.
Para lograr su meta, el centro busca estimular el aprendizaje a partir del desarrollo de habilidades cognitivas, lingüísticas y socioafectivas en diversos contextos y/o niveles de enseñanza.
Además de las atenciones clínicas en psicopedagogía, el CPA realiza diferentes actividades, entre las que destacan las evaluaciones psicopedagógicas para escolares, talleres de potenciación de aprendizaje para niños y adolescentes, talleres para padres, adultos mayores y establecimientos socioeducativos.
En dicho espacio y bajo la supervisión de académicos de nuestra Universidad, los estudiantes de psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello realizan sus prácticas profesionales, en el marco de las asignaturas Práctica Profesional I y II, entregando sus conocimientos y trabajo al servicio de la comunidad, como aplicar estrategias potenciadoras que impactan positivamente en el aprendizaje de las personas.
El proceso de práctica le entrega al estudiante las herramientas que le permitirán ejercer su rol psicopedagógico en diferentes contextos socioeducativos, analizando las dificultades propias de su acción y planteando diversas soluciones. Los estudiantes UNAB logran, así, comprender y analizar los procesos involucrados en la potenciación de aprendizajes, fortaleciendo su formación profesional.
A lo largo de los años, las acciones realizadas por el CPA han mejorado la calidad de la educación de niños adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables, con problemas de aprendizaje. Además, ha ido entregando apoyo al grupo familiar y profesionales de la educación para mejorar las estrategias de enseñanza en estos niños y adolescentes. Finalmente, las acciones realizadas contribuyen a la inclusión, desde una mirada de la diversidad, a través de estrategias y metodologías potenciadoras de las habilidades cognitivas, lingüísticas y socioafectivas en niños, jóvenes y adultos.